-
Analgesia
El efecto analgésico de la hidroterapia es resultado de dos mecanismos: El primero es el efecto mecánico a través de los factores hidrostáticos (permitiendo la carga precoz, asistiendo la movilidad activa, mejorando la propiosepción, entre otros) y factores hidrodinámicos (resistencia al movimiento dentro del agua) y; el segundo es el efecto térmico (sedante,relajante y analgésico).
-
Vasodilatación
Uno de los resultados al utilizar el efecto térmico es la vasodilatación cuando se trabaja con temperaturas entre 30°C y 40°C.
-
Incremento de movilidad articular
La movilidad articular es favorecida con la hidroterapia tanto por su efecto mecánico como térmico, al disminuir las contracturas musculares, relajar los músculos y disminuir el dolor.
-
Debridamiento
El efecto mecánico del agua al utilizarla con turbinas favorece el debridamiento de heridas en ciertos casos y bajo especificas circunstancias.
-
Anti-inflamación
El efecto térmico, al aumentar la temperatura local, incrementa la circulación sanguínea, disminuyendo el edema y favoraciendo la oxigenación local y la reparación tisular.
-
Relajación muscular
El efecto térmico y mecánico de la hidroterpia produce relajación muscular.
-
Medio de calentamiento para mejorar el ejercicio
Las compresas calientes son un medio frecuentemente utilizado como preparación para la electroterapia y el ejercicio terapéutico.
-
Aumento del flujo sanguíneo cutáneo
Utilizar la hidroterapia a temperaturas entre 30° y 40° ha demostrado incrementar el flujo sanguineo superficial.
-
Propicepción
El flujo de la turbina combinada con el aire son una excelente estimulacion de la propiocepción en los pacientes con poca sensibilidad y quemaduras.